Área a trabajar: Humanidades.
Presentación del Colegio:
El colegio Marco Antonio Carreño Silva es una Institución
Educativa Distrital de Carácter oficial que ofrece preescolar, educación básica
y educación media; para su conformación la Secretaría de Educación de Bogotá,
D.C. (Por sus siglas SED) integró mediante Resolución No. 2112 de Julio 18 del
2002 los Centros Educativos Distritales Jorge Gaitán Cortés, El Remanso y Marco
Antonio Carreño Silva.
Mediante la resolución distrital No. 3297 de octubre 11 del 2002,
la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C; recoge el sentimiento de la
comunidad educativa y de la familia Carreño Castañeda y adopta para la
institución y adopta para la institución integrada el nombre de COLEGIO MARCO
ANTONIO CARREÑO SILVA IED, así misma, en este mismo instrumento legal la SED
determinó su código DANE No. 11100114826. 2011 con aval del Consejo Académico y
el Consejo Directivo, el Colegio ingresó al proyecto EME o Educación Media
Especializada en Tecnología, en contrajornada realizando las respectivas
adecuaciones curriculares en el Plan de Estudios, cambio de estudiantes entre
jornadas, organización por ciclos, adaptación de la evaluación de los
aprendizajes conforme a la Universidad, dando la SED reconocimiento mediante la
resolución distrital No. 2953 del 14 de Septiembre del 2011. En la práctica es
un solo colegio porque en la mañana funciona 9°, 10° y 11° y en la tarde 6°, 7°
y 8°.
De acuerdo con el convenio 1604 del 25 de Febrero del 2013,
celebrado entre la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría de
Integración Social (SDIS) la SED
incorporó al Colegio como jardín asociado el Jardín Bochica. El colegio
tiene actualmente: prejardín, jardín y transición con niños de 3 años, 4 y 5
años de edad.
Presentación Docente:
Cenelia Conde Tique: Bachiller Normalista del Colegio María
Auxiliadora, licenciada en administración educativa con especialización en
orientación y asesoría educativa de la Universidad Externado de Colombia.
Docente de la planta global de la secretaría de educación distrital en básica
primaria. Actualmente laborando en el Colegio Marco Antonio Carreño Silva.
Luisa Fernanda Reina Muñoz,
Licenciada en Básica Primaria Universidad Pedagógica Nacional. Docente de la
planta global de la secretaría de educación distrital en básica primaria.
Actualmente laborando en el Colegio Marco Antonio Carreño Silva.
Elvira Ortiz de Berna, Licenciada en Básica Primaria Universidad
San Buenaventura. Docente de la planta global de la secretaría de educación
distrital en básica primaria. Actualmente laborando en el Colegio Marco Antonio
Carreño Silva.
Presentación de Estudiantes:
Ciclo II
Estudiantes cuyas edades oscilan entre los ocho y diez años, son
un desarrollo continuado del anterior ciclo. Estas características varían en
profundidad entre el inicio y el final de las etapas de Educación Primaria,
momento en el que el alumnado alcanza, por lo general, el estadio de
operaciones formales, que supone cambios decisivos en su forma de-aprender y
relacionarse.
Ciclo III
Estudiantes con una mayor comprensión lectora y producción
textual, con mayor fluidez verbal y riqueza de vocabulario, operaciones
mentales, capacidades de interpretar , inferir y argumentar a nivel oral y
escrito con mayor complejidad en sus procesos.Con habilidades cognitivas, de
pensamiento, lenguaje , comunicativas, emocionales , axiológicas, destrezas
lectoras escritoras y de oralidad, manejo de la información, adquisición de
elementos conceptuales básicos esenciales en los distintos campos de
conocimiento y saber en la perspectiva de avanzar en su formación y desarrollo de su proyecto
de vida y con gran sensibilidad ecológica y humana.
Planteamiento del problema:
A través de los últimos años se ha notado dificultad en el desempeño académico,
principalmente por falencias en su
proceso lector, en la producción de textos escritos y en la expresión de
sus ideas en forma oral, bien porque falta mayor desarrollo de sus capacidades
para inferir, interpretar y argumentar o
porque les falta coherencia, claridad y seguridad al estructurar textos o porque tienen limitaciones para expresar
sus sentimientos y pensamientos, además,
la falta de interés y motivación por los procesos comunicativos en los
diferentes ámbitos escolares.
Causas externas al colegio: (Razones)
Descomposición familiar: Familias disfuncionales donde faltan los
dos o uno de los padres y los niños(as) quedan al cuidado de otros familiares o
vecinos. No hay acompañamiento ni orientación hacia la parte académica.
Cambio constante de residencia: La mayoría de familias son
flotantes, es decir pagan arriendo y cambian fácilmente de domicilio.
Fundaciones anexas al colegio: donde albergan niños de lunes a viernes, los cuales provienen de sitios con alto grado de
vulnerabilidad, pero que son inconstantes ante la asistencia por los mismos
problemas familiares que presentan.
Ruptura del proceso entre preescolar y primaria: Estudiantes que
no culminan su proceso en preescolar y después de un tiempo inician su primaria
sin culminar o adquirir los prerrequisitos para el proceso de aprendizaje en el
ciclo inicial.
Falta de apoyo, acompañamiento y orientación familiar: Algunos
padres por sus horarios laborales y/o
falta de formación académica no acompañan y orientan las tareas escolares de
sus hijos.
Falta de orientación, manejo y supervisión en la utilización de
los medios de comunicación masivos y aparatos tecnológicos ( celular, tablet,
computador, etc).
Causas Internas al Colegio (Razones)
Falta de formación de hábitos académicos en los estudiantes.
Escaso manejo de vocabulario en
los estudiantes.
Inconstancia en los procesos de aprendizaje y/o dificultades en
estudiantes con necesidades educativas especiales NEE.
Falta en unificación de
criterios de exigencia y evaluación entre docentes.
Falta de acompañamiento y seguimiento continuo en el manejo de los
estudiante con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E).
Uso inadecuado de los medios de comunicación e internet.
Unificación y aplicación de criterios metodológicos de acuerdo con
los lineamientos determinados desde el
PEI
Atomización de saberes.
Falta de interés y motivación por el desarrollo de la actividad
académica
Pregunta para el proyecto: DOCENTES
¿Cómo las TIC pueden mejorar el desempeño académico de los
estudiantes de preescolar y primaria?
Marco Teórico:
La implementación de ABP y las TIC en nuestra aulas son
herramientas fundamentales para mejorar la calidad educativa ya que nos
permiten de manera creativa y activa apropiarnos de los conocimientos
actualizados siendo actores de nuestro propio conocimiento.
ABP es una metodología que
motiva el aprendizaje, facilita compresión de los nuevos conocimientos, es un
proceso donde el estudiante interpreta la realidad, establece relaciones
facilitando la construcción de su propio
conocimiento, además desarrolla habilidades para trabajar en equipo, favorece
la autonomía cognitiva y contribuye a desarrollar el aprendizaje significativo
en el estudiante.
Estos métodos alejan del aprendizaje la monotonía y la pasividad
de nuestras aulas ya que la enseñanza se centra en el estudiante y el docente
se convierte en facilitador del aprendizaje.
Objetivo General:
Mejorar el desempeño escolar de los estudiantes de primaria en el área de Humanidades a través del uso de
las TIC.
Objetivos Específicos:
Diseñar actividades interactivas que promuevan la lectura,
producción textual, desarrollo de pensamiento, análisis y otras a través del
uso de las TIC
Generar estrategias de aprendizaje a través de las TIC, que
faciliten óptimos procesos académicos en los estudiantes de Básica Primaria.
Aprovechar herramientas tecnológicas para el desarrollo de
procesos de aprendizaje significativos
Fortalecer los procesos de lecto escritura a través del uso de las
TIC.
Reconocer cómo a través del uso de las TIC se puede fortalecer la
adquisición e interiorización de una lengua extranjera.
1.
Conceptos que no son fácilmente comprensibles
por los estudiantes: Competencias y habilidades comunicativas.
2.
Situación problema : “Hablemos de Colombia”
3.
Enunciado del problema: (Preguntas
orientadoras)
4.
Tematización – conceptualización
Familia (1° Y 2°)
¿Quiénes conforman mi familia?
¿Soy feliz con mi familia?
¿Con cuál integrante de mi
familia sientes más confianza?, ¿Por
qué?
¿Hacia qué integrante de mi familia siento temor. ¿Por qué?
¿Por qué soy colombiano?
¿Por qué mi familia es colombiana?
Recursos educativos digitales y
bibliografía: Relación de los recursos necesarios
para atender el problema. Indicar las fuentes bibliográficas y enlaces de
consulta.
SITIOS WEB (contenidos digitales)
Local:
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/bogota/eventos-especiales
google maps
Nacional:
http://www.turiscolombia.com/ferias_festivales_fiestas_colombia.html
Internacional
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6438
http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_pancho
APLICATIVOS:
Paint, TuxPaint, Word, Power Point,
Excel, Sebran, Seterra
BIBLIOGRAFICOS
|
INTERNET
|
Guía escolar 1. Ed. Santillana
Integrado Activo 1. Ed.
Santillana
|
www. Google.com. Imágenes
|
Actividades de aprendizaje: Relacionar de forma didáctica cada una de las actividades
de aprendizaje que se desarrollarán y que propician las habilidades de
pensamiento: Recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear.
Actividades de pensamiento
De la fábula “La liebre y la tortuga” colorea los
personajes de la historia.
Encierra con un círculo la palabra que expresa la
moraleja de la fábula: “La liebre y la tortuga”
Une cada
palabra con el animal correspondiente
Actividades de trabajo colaborativo
Con la ayuda de tu
compañero de mesa observen la secuencia de esta fábula y cuenten
oralmente la historia, luego escriban la moraleja
Actividades de desarrollo psicomotriz
Representar a través de dibujos la fábula creada,
empleando el aplicativo PAINT
Escribir la fábula a través del programa WORD
Producto / Evaluación: Relacionar de forma clara los productos que deben entregar
los estudiantes a partir de las actividades de aprendizajes propuestas. Indicar
cómo se evaluarán. Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
AUTOEVALUACION
|
HETEROEVALUACION
|
Autoanálisis
Autoformación
Autogestión
Autorregulación
Fortaleza
Dificultades
Actividades de mejoramiento
|
1-
2-
3-
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario